El chamamé es mucho más que música folclórica que se toca y se baila. Es patrimonio musical, cultural e identitario. Es un lenguaje sonoro donde convergen cientos de años de historia. Sobre ese lenguaje que amamos y respetamos construimos 'Chamamé en Santa Fe', un proyecto de Señal Santa Fe, el programa audiovisual, transmedia y web del Ministerio de Cultura de la provincia. En este espacio diseñamos un nuevo mapa cultural que condensa, sistematiza y articula producciones audiovisuales que ponen en valor el aporte de Santa Fe al chamamé.
Episodio 1
Letra y música: Jorge Fandermole
Episodio 2
Letra y Música: Orlando Vera Cruz
Episodio 3
Letra: Roque Nosetto, Ramón Merlo Música: Carlos Pino
Episodio 4
Letra y música: Ricardo Ramón Visconti Vallejos - Gregorio Molina (Glosa: Rafael Ielpi)
Episodio 5
Letra: Gustavo Machado
Música: Juan Matías Arnulphi
Episodio 6
Letra: Miguel Brascó Música: Ariel Ramírez
Episodio 7
Letra y música: Miguel Angel Morelli
Episodio 8
Letra y música: Diego Martín Arolfo
Episodio 9
Letra y música: Monchito Merlo
Episodio 10
Episodio 11
Letra y música: Ramón Sixto Ríos
Intérpretes: Patricia Duré, Gabriel Duré y Rubén Duré.
Localidad: Villa Gobernador Gálvez
Intérpretes: Juliana Salazar y el Grupo Resplandor (Santiago Ibarra, Rodolfo Orellana, Facundo Orellana).
Localidad: El Mangrullo, Rosario.
Intérpretes: Nélida Argentina Zenón, Homero Chiavarino.
Localidad: Rosario
Intérpretes: Carlos Pino, Homero Chiavarino.
Intérpretes: Daniela Massaro, Abel Romero, Javier Cremona, Rubén Gomez, Vera Coronel.
Localidad: Villa Guillermina.
Intérpretes.: Patricia Gómez, Alejandro Della Rosa, Mateo Zametten, Matías Bianchi, Mariano Peresón, Emanuel Gomez.
Localidad: Reconquista.
Entre las décadas del treinta y del cuarenta del siglo pasado el auge industrial en Argentina cambia su matriz social y cultural. Rosario y su puerto son la principal referencia de ese cambio. La zona sur de la ciudad se puebla de migrantes del litoral que traen consigo la música del río y de los trabajadores del campo. En pocos años Santa Fe se convierte en un punto clave en el desarrollo y la historia del chamamé.
En plena pandemia el Chamamé fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. De esta forma se busca mantener su aporte a la riqueza cultural en un mundo cada vez más globalizado. Las características que lo hicieron merecedor de ese statu fueron el baile, la vestimenta, el canto, el sapukay y el uso de la lengua guaraní.
Una emoción hecha grito. Una expresión difícil de explicar que se transmite de generación en generación y que es parte de la esencia de las personas que habitan el litoral. El Sapucay es una parte indisociable de toda fiesta chamamecera.
En la forma de moverse a través del espacio un baile refleja el sentir y la historia de un pueblo. El chamamé, al igual que la mayoría de las danzas santafesinas, es un baile de abrazo. Todo se inicia en el encuentro de dos cuerpos comunicados por movimientos improvisados pero que llevan consigo la esencia que les dio origen en los campos del litoral.
En los instrumentos usados para tocar el chamamé se puede rastrear toda su historia y la de nuestro propio país. Desde los guaraníes en las reducciones jesuíticas y sus fábricas de instrumentos, pasando por los primeros criollos que llevaban su canto de pueblo en pueblo, hasta la última oleada inmigratoria que trajo consigo al acordeón el instrumento emblema del chamamé.
El Chamamé tomó su forma actual de la mano de cuatro grandes músicos que marcaron también para siempre las formas principales en que hasta el día de hoy se lo toca. Tránsito Cocomorala, Tarragó Ros y Ernesto Montiel junto a Isaco Abitbol, son los creadores los tres tipos principales de Chamamé.
“Payé. El alma en el chamamé" es una película que teje historias y emociones en torno al chamamé, género musical y patrimonio cultural que late en el corazón de la región. Nélida Argentina Zenón, Monchito Merlo, Mariela Frey, Darío Kluzkiewicz y la joven Solcito García, demuestran cómo la música, la danza y el canto se unen para crear una identidad única. A medida que avanzamos en este viaje, las historias se entrelazan, descubriendo la profundidad y la diversidad del chamamé. Desde sus orígenes hasta la actualidad, "Payé. El alma en el chamamé", es una invitación a sumergirnos en la autenticidad y la pasión de este género musical que sigue siendo una fuerza vital en la cultura santafesina.
Oración del Remanso
Islero cantor
Coplas de la orilla
A Villa Guillermina
Soy de Santa Fe
Santafesino de veras
Rincón del alma
Reina del amanecer
Por llegar A San Javier
Jineteando en Tostado
Merceditas
Los hermanos Duré en Pueblo Nuevo
Juliana Salazar y el Grupo Resplandor
Nélida Argentina Zenón
Carlos Pino
Daniela Massaro
Patricia Gómez en Reconquista
Historia del Chamamé
El chamamé patrimonio cultural
Sapucay y Chamamé
El baile del chamamé
Instrumentos del chamamé
Tipos de chamamé
PAYÉ. El alma en el chamamé - Trailer
Esta serie registra, en distintas localidades santafesinas, breves piezas audiovisuales que exploran los paisajes y las historias que narran las canciones. A lo largo de todo el territorio se construye un viaje que tiene como guía al chamamé y pone en valor a compositores de Santa Fe y sus obras. Un diálogo entre los referentes del género y las nuevas generaciones.
La plaza de una pequeña ciudad al norte de Santa Fe. El Monumento Nacional a la Bandera. Una vieja estación de ferrocarril en Reconquista, devenida en centro cultural. Un cine en la ochava de un Pueblo Nuevo. Las calles y los pescadores en la zona sur de Rosario. El ir y venir de las personas en cada uno de estos lugares es interrumpido por músicos y músicas santafesinos y santafesinas, que acompañan con sus melodías el fluir del cotidiano.
Esta serie indaga en las características del chamamé como género musical y patrimonio vivo que se transmite de generación en generación. Un patrimonio inmaterial que proporciona a las comunidades un sentimiento de identidad y de continuidad. Cómo llega a Santa Fe y el fenómeno de la migración interna; las culturas que en él se fusionan; los tipos de chamamé que existen y qué los diferencia; cómo se baila; qué significa el grito de sapucay; con qué instrumentos se ejecuta. Un recorrido que nos acerca al universo del chamamé y nos permite conocer y redimensionar su papel relevante en la evolución cultural del litoral.
Esta serie documental pone en el centro de la escena a los difusores de la cultura chamamecera en el territorio santafesino. La tarea de las mujeres y los hombres que contribuyeron y contribuyen a difundir, conservar y promover el legado del chamamé entre las distintas generaciones. A través de diversas prácticas profesionales y artísticas y en espacios como las radios, las bailantas, los festivales y la investigación, revalorizamos el rol de los promotores en la construcción identitaria del chamamé y en su expresión histórica y moderna.